jueves, 24 de marzo de 2011

La comunicación escrita

Principales características de la comunicación oral y de la escrita


Alicia Yeannoteguy, indica que en la comunicación oral cara a cara existe rettroalimentación, el feed-back propio de la interacción; un gesto puede bastar para indicar desacuerdo o incomprensión por parte del receptor y mover al emisor a rectificar el mensaje para adecuarlo a la comprensión de su interlocutor.
Esto no pasa en la comunicación escrita, debido a que el lenguaje escrito tiene una riqueza léxica mayor que el oral (se usan más palabras y más precisas) y una sintaxis más completa.
En esta comunicación se presentan algunas ventajas. El que escribe dispone de tiempo para pensar lo que dice, elegir los términos más apropiados, planificar que va a decir después, volver atrás, releer, corregir, tachar. Es decir, tiene la posibilidad de controlar su propio discurso mucho más que cuando habla y está sujeto al ritmo de la interacción.
Tanto el que escribe como el que lee pueden regular su actividad y disponen de más tiempo para hacerlo que cuando hablan o escuchan.

Esquema de comunicación oral de Roman Jakobson


Para analizar más en detalle las características de la comunicación escrita, se puede recurrir al conocido esquema formulado por Roman Jakobson para modelizar la comunicación oral cara a cara. Los componentes de este esquema son los siguientes: el mensaje que se emite, su emisor o destinador, el destinatario o receptor, el canal o contacto, el contexto al que hace referencia y el código en el cual se expresa.
Este esquema lo podemos ejemplificar de la siguiente manera: la noticia del terremoto que se produjo en Japón. Fue emitida por los medios de comunicación (emisores), fue recibida por las personas (destinatarios), los canales fueron los diarios, la televisión, la radio e internet, y el código  es el idioma en el que fue expresada la noticia en cada país para el claro entendimiento de los destinatarios.

La relación del emisor y el receptor en la comunicación escrita 


El emisor no tiene presente al receptor cuando escribe, tiene que construirlo. La representación que el escritor hace de su destinatario toma en cuenta algunos datos de la realidad, pero, en gran medida, es la contrucción de un lector virtual.
Lo que se ha señalado respecto del emisor es válido para el receptor, tratándose de comunicación escrita: no tiene enfrente al escritor, no puede hacerle preguntas, no hay ida y vuelta.
El escritor escribe en determinadas circunstancias y el lector lee en otras, y cada uno de ellos imagina y construye a su interlocutor.

Los códigos y sus aportes principales


Un código es un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio; tanto al escribir como al leer, activamos este conjuntos de conocimientos. Los códigos tienen distintas extensiones: hay códigos compartidos por toda una humanidad, como es el caso de las lenguas, y hay códigos más restringidos, compartidos por grupos menores.

El código sociocultural


El código sociocultural abarca los conocimientos acerca del mundo que el escritor y el lector tienen y que pueden provenir de la experiencia directa o de otros textos. Este código provee los marcos de referencia para la escritura y la lectura, los referentes sobre los que se escribe y se lee.
Los conocimientos que constituyen el código sociocultural necesitan algún tipo de organización para ser guardados, porque la memoria funciona como un archivo que clasifica la información para poder conservarla; la información que no se organiza, se pierde. Esa organización es la que permite a su vez, recuperar la información con relativa facilidad cuando se la necesita.

El código ideológico


El código ideológico contienen los sistemas de creencias y de valores que manejan tanto el escritor como el lector, y que proyectan sobre los textos que leen o escriben. Se incluyen en este código tanto los sistemas interpretativos más institucionalizados ( las teorías) como las creencias que forman parte del "sentido común".

El código retórico

Los griegos entendían por "retórica" el arte de hablar en público, es decir, de saber utilizar la palabra en distintos contextos y para hacer distintas cosas. Cuando hablamos de "código retórico", nos referimos a los conocimientos que tienen los hablantes acerca del discurso, es decir, de los distintos usos del lenguaje.
El código retórico contiene instrucciones para leer y escribir distintos tipos de textos y para resolver distintas tareas de lectura y escritura. Incluye tanto estrategias automatizadas para un adulto alfabetizado y que los chicos aprenden en la escuela primaria, como estrategias más complejas, que muchos adultos no llegan a dominar.
El conocimiento de las distintas estructuras textuales ya sean la narrativa, descriptiva, explicativa y argumentativa, también está incluido en el código retórico.

El código lingüístico


El código lingüístico contienen los conocimientos acerca de la lengua que tienen los usuarios, desde la fonética hasta el conocimiento léxico y el gramatical. En el caso de la lengua escrita, se agrega el conocimiento de la ortografía. Nuestra escritura no es fonética sino fonológica; pero no reproduce exactamente los sonidos de la lengua hablada.

Relación del mensaje escrito respecto de la lectura del mismo


Se sostenía que mensaje escrito, era el producto de la actividad del escritor y que, por lo tanto, era éste quien fijaba su sentido. El lector debía ajustarse a la interpretación que el escritor había previsto para ese texto.
Como reacción a esta teoría, surgió otra, que afirma que no existe un único texto ni un sentido fijado para siempre, que sólo existe un artefacto desprovisto de sentido hasta tanto no sea leído. Entonces, lo que transforma a ese artefacto en texto es la lectura. Para esta teoría, el texto no leído no existe, porque el texto es fundamentalmente construcción de sentido.
En el medio de estas dos teorías se ubica la de Umberto Eco. Éste propone entender el texto como una construcción compartida entre escritor y lector, afirmando que el texto es incompleto hasta que la actividad del lector le da sentido.

Clase 2

Apenas llegamos al aula para presenciar la segunda clase, me acuerdo que lo primero que hicimos fue ponernos a hablar de los blogs de cada uno, como habían quedado, la información que había que subir y demás. En ese momento, entré en pánico porque no había escuchado que había que mandarle la dirección del blog al profe por mail; por ende, nadie había podido entrar a mi blog y Alberto iba a pensar que no lo había hecho. De hecho cuando llegó y nos saludó dijo: hola chicos, todo bien?...y me mira y dice: todo bien menos uno no? jajajaja!
Pero después le expliqué bien que era lo que me había pasado y quedamos en que cuando bajáramos al laboratorio de las macs, se lo mostraba ahí y le mandaba el link por mail.
Luego de eso, empezó la clase sobre "Paratextos" acompañanada de una presentación en power point. Los temas que se desarrollaron fueron: peritexto, epitexto, paratexto base y todos los elementos que lo componen. Una vez finalizada la explicación, Alberto nos dijo las actividades que teníamos que hacer para la próxima clase, y luego de eso, salimos al recreo.
A la vuelta del mismo, fuimos al laboratorio de mac a verificar los blogs de todos, conocerlos un poco más y aprender acerca de nuevas formatos y tips muy copados para decorar y hacer más interesantes a nuestros blogs. Finalizada la clase, preguntamos algunas dudas sobre las actividades a realizar para la próxima y nos fuimos.

martes, 15 de marzo de 2011

PRESENTACIÓN PERSONAL

Mi nombre es Darío Martín Grasso, tengo veintitrés años y hasta hace cuatro meses estaba trabajando en el área de rr.hh de YPF.
Estudié durante dos años la carrera de diseño de imagen y sonido en la universidad de palermo, pero luego me di cuenta que no era lo míoasí que decidí comenzar con la licenciatura en relaciones públicas
Como hobbie, hago hace 6 años comedia musical y me gusta mucho hacer deporte.
Nunca tuve muchos problemas para expresarme por escrito ni oralmente. De hecho, una de mis materias preferidas en el colegio siempre fue literatura por ese mismo motivo; el de tener que expresarte bien y en lo posible sin faltas de ortografía. Con respecto a mi forma de expresarme oralmente, considero que me ayudó mucho el teatro y el tener que hablar, cantar o bailar parado en el escenario adelante de muchas personas (eso te desinhibe muchísimo). Gracias a eso, también logré estar más tranquilo en la universidad a la hora de rendir exámenes orales y demás situaciones de exposición.
Muchas veces ante una situación de examen, me siento mucho más cómodo dándolo de forma oral que por escrito; creo que es más ventajoso porque tenes una mayor libertad de expresión, siempre y cuando hayas estudiado y respondas correctamente a lo que te están preguntando; ya que en el oral es mucho más fácil de darse cuenta si uno sabe o no, porque no tenes el mismo tiempo para pensar y responder que por escrito.
Tengo varios objetivos con respecto a este blog:

  1. Vivir la experiencia de lo que es tener un blog, porque nunca antes me había hecho uno.
  2. Introducir toda la información de la cursada, para más adelante, si necesito acordarme de algo específico de la materia, poder recurrir al blog y que me quede tipo portfolio de cursada.
  3. Aprender a utilizarlo correctamente, que la información que suba sea interesante y útil para el resto de las personas y por ende, pueda alcanzar una gran cantidad de visitas.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir.
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.

EL PUNTO
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido: Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas.
Punto y aparte: Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final: Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

LA COMA
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni.

DOS PUNTOS
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

EL PUNTO Y COMA
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición).

PUNTOS SUSPENSIVOS
Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

LOS PARÉNTESIS
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
  • Los paréntesis propiamente dichos ( ).
  • Los corchetes [ ].
  • Las llaves { }.
Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:
  • Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.
  • Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

LAS COMILLAS
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. En español se utilizar tres tipos de comillas: 

  1. Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »).
  2. Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  3. Comillas simples (‘ ’).



SIGNOS DE INTERROGACIÓN

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?).



SIGNOS DE EXCLAMACIÓN
Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:
  • —¡Siéntate!
  • —¡Qué linda estás!
  • —¡Cuidado con el perro!

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase Nº1

En la primera clase, lo que hicimos principalmente fue presentarnos personalmente entre nosotros, para conocernos un poco más y romper el hielo y la timidez que se genera el primer día de clases cuando no se conoce a nadie.
Nuestro profesor Alberto Harari, nos explicó las normas de cursada, de qué se va a tratar la materia, las fechas de los trabajos prácticos y parciales y de qué formas hay que presentar cada uno de ellos.
Otra de las indicaciones que nos dio, fue la de crearnos este blog, para tenerlo como una guía o portfolio de la materia y que entre todos podamos compartir y visualizar lo que sube y comenta cada uno. Como primera actividad nos indicó que extendamos nuestra presentación personal y la subamos al blog. También tuvimos que investigar sobre los signos de puntuación y hacer una actividad grupal en base al tema, para refrescar conocimientos.